Author |
Topic  |
|
felix
959 Posts |
Posted - 26/01/2008 : 00:18:42
|
Ourense optará a ayudas europeas para el termalismo y la vivienda La tenencia de alcaldía solicitará una subvención de 9,5 millones de euros para los próximos cinco años
Autor: Rubén Nóvoa
Los fondos europeos se convierten en la gran baza que jugará el Concello para intentar desarrollar la idea de Ourense como capital termal. La puesta en escena del plan de termalismo anunciado para los próximos diez años dependerá en gran medida de que la ciudad reciba ayudas de la iniciativa comunitaria Urban III. Estos fondos, a los que la capital optará por segunda vez, supondrían una inyección económica de 9,5 millones de euros a invertir en el período 2008-2013. Para lograrlo, la solicitud cursada por la tenencia de alcaldía del Concello de Ourense deberá superar dos cribas. En primer lugar, será el Gobierno central, en colaboración con la Xunta de Galicia, quien decida que solicitudes de las ciudades gallegas cursa a la Unión Europea. De superar este primer corte, el proyecto ourensano deberá de convencer técnicamente en Bruselas, donde tendrá que darse vía libre. Al margen de los fondos europeos, la tenencia de alcaldía confía en lograr dinero del Gobierno central (2.650.000 euros) y de la iniciativa privada (1.990.00 euros). En total, sería una inversión de catorce millones. Según las previsiones realizadas por el BNG, tres ciudades gallegas recibirán esta línea de ayudas. Por ello, el teniente de alcalde, Alexandre Sánchez Vidal, recurrió al mensaje de la discriminación positiva con la provincia: «Máis alá da cor política de cada cidade, considero que por discriminación positiva e reequilibrio territorial Ourense merece esas axudas». Actuaciones singulares El termalismo será el eje dinamizador de las actuaciones incluidas con cargo a los fondos europeos. Así, se incluyen entre los proyectos seleccionados la rehabilitación de la antigua cárcel provincial y los baños de Outeiro. También, la reforma de la plaza de abastos y la puesta en valor del mercado tradicional del rianxo. Al margen del termalismo, se encuentra proyectos destinados a la renovación de las calles, las mejoras en el entorno de las viviendas y la creación de nuevos espacios culturales, como el previsto en La Molinera. En la presentación de los proyectos que optarán a financiación de los fondos Urban, Alexandre Sánchez Vidal, señaló que actuaciones como la reforma de la plaza de Abastos o la rehabilitación de viviendas se realizarán «por esta ou por outra vía».
|
|
felix
959 Posts |
Posted - 04/03/2008 : 11:48:01
|
El Gobierno no ha contestado a la propuesta de que operadores privados agilicen los trabajos --------------------------------------------------
El Ministerio de Industria no ha contestado aún a la propuesta lanzada en julio del pasado año por la Xunta de Galicia para que operadores privados adelanten los trabajos y la financiación de estos para reducir al máximo los retrasos en la entrada en funcionamiento de los equipamientos considerados claves. El responsable gallego de Industria, Fernando Blanco, aseguró tener ya contactadas al menos a tres empresas energéticas que estarían dispuestas a involucrarse directamente en las obras. La medida fue puesta en discusión por agentes del sector, pero desde el Gobierno central no se ha tomado en consideración, al menos por el momento. La intención es que estos agentes privados adelanten parte de la financiación de estas redes que, entre otras cosas, garantizarían también los excedentes asociados a los ciclos combinados de gas (se prevén 3.312 megavatios en el 2012) y de los parques eólicos (6.500).
|
 |
|
felix
959 Posts |
Posted - 04/03/2008 : 11:49:05
|
Casi ochocientos kilómetros nuevos de líneas, 14 subestaciones y cobertura para el sector eólico --------------------------------------------------------------
El plan energético 2007-2016 dibuja el futuro de la generación y el suministro gallegos en el próximo decenio. Aunque no está cuantificado oficialmente, fuentes del sector sitúan la inversión precisa para su puesta en marcha por encima de los 400 millones de euros. En total serán 790 kilómetros nuevos de líneas que situarán a Galicia con una capacidad de generación energética de 15.276 megavatios, a un ritmo aproximado de 54.384 gigavatios por hora al año. La planificación de las obras incluye la ampliación de la subestación de Pazos de Borbén y la puesta en marcha de nuevas subestaciones en Sabón (para evacuar la nueva energía de las centrales de ciclo combinado), Ventorrillo y San Marcos (como apoyo a la distribución en el área de A Coruña), Aluminio (para abastecer la zona industrial del norte de Lugo), Cornido y Lugo (para apoyo de la red en Ferrol y la capital lucense), Balaídos y Nuevo Vigo (para la población y el área industrial viguesa), Vilagarcía, y las tres subestaciones de atención al AVE (Piñor, Tomeza y ?Masgalán). Para mejorar la capacidad de intercambio entre Galicia y Portugal se malla una red de 400 kW entre Pazos de Borbén y Vila do Conde. Y existe también otra línea que comunicará Trives con Tordesillas para dar salida a los enlaces energéticos con la Meseta; y una más, de similares características, que unirá los canales de distribución gallegos con los asturianos. El mapa eólico, pendiente La planificación energética afecta también de modo directo al nuevo mapa eólico de la Xunta de Galicia. La comunidad cuenta en estos momentos con cerca de 3.000 megavatios instalados en parques de aerogeneradores y otros 3.600 autorizados y pendientes de instalación. Pero en pocos días se aprobará el concurso para los 2.325 nuevos megavatios que la comunidad pondrá en juego. La intención es contar con 6.500 en funcionamiento en el 2010.? La Xunta ya ha expresado su deseo de «agilizar al máximo» las obras de las redes de gas y electricidad. El conselleiro de Industria advirtió al ministro Joan Clos de que el 95% de las expectativas de la comunidad autónoma se habían cubierto en la planificación del Gobierno. Fuera del documento se quedó una subestación solicitada para Lugo, y los gasoductos Noia-Muros-Cee, de la Mariña lucense, Ponferrada-Monforte o Valga-Lalín. Pero la propia Xunta disculpó estas exclusiones con las obras alternativas previstas. Lo que falta ahora es agilidad para su puesta en marcha. El retraso del plan podría complicarlo todo.
|
 |
|
|
Topic  |
|
|
|