Neoexpresionismo
"Los Nuevos Salvajes"
Pintura Neoexpresionista

 

 

 

 

Surge en Alemania a mediados de los años setenta y alcanza su máximo desarrollo en los años ochenta.

El término "Die Neue Wilden" (los nuevos salvajes) fue utilizado por el director del museo de Aquisgran, Wolfgang Becker, para referirse a un grupo de pintores (entre ellos los alemanes Baselitz, Penck, Kiefer y Lüpertz) que estaban haciendo una obra figurativa con semejanzas formales con la pintura expresionista alemana de principios de siglo.

Por lo que supone de vanguardista, los "nuevos salvajes" representan en el arte de los ochenta lo que en su momento representó Der Blaue Reiter o Die Brücke, aunque con grandes diferencias. La principal es que el neo expresionismo no es un movimiento colectivo homogéneo, sino una serie de personalidades con planteamientos estéticos propios que encuentran su inspiración en artistas del pasado, no sólo del expresionismo, sino también de otros estilos y movimientos, incluso contradictorios.

Este carácter hetereogéneo no es exclusivo del neoexpresionismo alemán, sino de muchos de los planteamientos artísticos nacionales desarrollados en Europa. Entre ellos destaca la transvanguardia italiana y la figuración libre francesa.

El desarrollo del neoexpresionismo alemán está representado por dos generaciones con planteamientos algo diferentes. La primera generación está formada por artistas nacidos durante la segunda guerra mundial, entre los que se encuentran los considerados como padres del movimiento. La segunda generación, casi toda ella nacida en los años cincuenta, es más radical y está formada por la llamada "Heftige Malerei" y por el grupo de la "Mülheimer Freinheit" (Libertad de Mülheim) que practican una pintura basada en una estética de lo feo y de la destrucción.

En EE.UU. el equivalente a las nuevas tendencias figurativo-expresivas europeas es la llamada "nueva imagen" así como la figuración gaffiti, la llamada bad painting y el movimiento del pattern & decoration, que introducen planteamientos nuevos.

 
 

 

CARACTERÍSTICAS
 
 

- Retorno a las imágenes de tipo expresionista.

- Gusto por la fusión o combinación de elementos de tendencias anteriores.

- Yuxtaposición de elementos figurativos y abstractos: generalmente fondos a base de manchas o franjas de color sobre los que se disponen figuraciones contrastantes.

- Figuración (generalmente no imitativa) a base de formas esquemáticas de carácter emocional y expresivo.

- Representación de objetos de modo intuitivo y sin atender a su perspectiva dentro del conjunto de la obra.

- Ejecución de trazos amplios.

- Preferencia por el óleo, aunque es frecuente la combinación con otras técnicas (acrílicos, pinturas industriales, temple, acuarela, fresco).

- Preferencia por la pintura empastada, que puede ser mezclada con otros materiales (paja, arena, yeso, etc.).

- Temática amplia (mitologías individuales o de la cultura nacional, símbolos del poder, figuras heroicas, temas bélicos, dramáticos y satíricos, etc.) con predominio de la figura humana.

- Variedad de planteamientos expresivo-formales: abstractivo (Lüpertz), fauvista (Fetting), matérico (Kiefer), primitivista (Baselitz), sígnico (Penk).

 
 

INFLUENCIAS
 

De movimientos figurativo-expresivos de principios de siglo (simbolismo nórdico, expresionismo, fauvismo, nueva objetividad), del arte del pasado, de la cultura clásica y moderna, y de la tradición y cultura popular.
 
 

ARTISTAS
 

Padres del Neoexpresionismo alemán:
Georg Baselitz (1938), Ansel Kiefer (1945), Markus Lüpertz (1941), A. R. Penck (Ralf Winkler; 1939), Jörg Immendorff (1945).

Artistas de la "Heftige Malerei":
Rainer Fetting (1949), Helmut Middendorff (1953), Salomé (1954) y Bernd Koberling (1938).

Artistas de la "Mülheimer Freinheit":
Hans-Peter Adamski (1947), Peter Bömmels (1951), Walter Dahn (1954), Jiri Georg Dokoupil (1954).

A pesar de ser el neoexpresionismo un movimiento principalmente alemán, existen artistas en otros paises europeos cuya obra puede incluirse dentro de esta corriente. Algunos de los más interesantes artistas neoexpresionistas no alemanes son:
    - En Austria: S. Anzinger, E. Bohartsch, J. Kern, A. Klinkan, A. Mosbacher, O. Oberhuber, entre otros.
    - En España: Miquel Barceló (1957), Ferran García Sevilla (1949), José María Sicilia (1954), Rosa Nicolás, Chema Cobo, M.A. Campano, Navarro Baldeweg, Manuel Valdés, entre otros.
    - En Francia: Jean-Michel Alberola, Gérard Garouste (1946).
    - En Italia: ver Transvanguardia.
    - En Suiza: M. Diesler.
 
 

OBRAS DESTACADAS
 

neoexpresionismo alemán,nuevos salvajes,neoexpresionismo,neo expresionismo,pintura neoexpresionista,alemana,Baselitz,KieferBaselitz:
"Dormitorio (Elke y Georg)", 1975.
Óleo sobre tela, 350 x 250 cm.
Museum Ludwig, Colonia.

neoexpresionismo alemán,nuevos salvajes,neoexpresionismo,neo expresionismo,pintura neoexpresionista,alemana,Baselitz,KieferBaselitz:
"Die Mädchen von Olmo II" (Las muchachas de Olmo II), 1981.
Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Georges Pompidou, París.

neoexpresionismo alemán,nuevos salvajes,neoexpresionismo,neo expresionismo,pintura neoexpresionista,alemana,Baselitz,KieferKiefer:
"Der Ölberg", 1981.

neoexpresionismo alemán,nuevos salvajes,neoexpresionismo,neo expresionismo,pintura neoexpresionista,alemana,Baselitz,KieferKiefer:
"Ways II", 1977.
Óleo sobre tela, 270 x 210 cm.
Aachen, Neue Galerie - Sammlung Ludwig.

neoexpresionismo alemán,nuevos salvajes,neoexpresionismo,neo expresionismo,pintura neoexpresionista,alemana,Baselitz,KieferImmendorff:
"Eterno recuerdo", 1981.

neoexpresionismo alemán,nuevos salvajes,neoexpresionismo,neo expresionismo,pintura neoexpresionista,alemana,Baselitz,KieferBarceló:
"Big spanien dinner", 1984. Colección particular.

neoexpresionismo alemán,nuevos salvajes,neoexpresionismo,neo expresionismo,pintura neoexpresionista,alemana,Baselitz,KieferM. Valdés:
"Retrato de una joven de la nobleza", 1992.
Óleo y arpillera, 185,4 x 114,3 cm.

Fetting:
"Bailarines III, 1982. Pintura en polvo sobre algodón, 224,8 x 280,7 cm. Anthony d'Offay Gallery, Londres.