La capa fina compite por el liderazgo entre las tecnologías FV
fuente: www.epia.org

La I Conferencia Internacional de Capa Fina ha superado todas las expectativas, acogiendo a 350 profesionales de este segmento de la industria fotovoltaica. Ha sido “un éxito rotundo que confirma el interés por esta tecnología prometedora”, ha concluido la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA), que organizó el evento en Munich el pasado día trece de Noviembre.
“Cuando se organizó el I Taller de Capa Fina en 2005, con la asistencia de quince empresas, casi nadie habría creído que la capa fina podía atraer a tanta gente”, ha asegurado la Asociación. Tres años después, más de 150 compañías han entrado en el negocio de la "lámina delgada". De entre ellas, “más de cuarenta ya están en producción y muchas otras esperan hacer lo mismo el año que viene”.
Según las empresas ponentes, la capacidad de producción de módulos de capa fina podría llegar a los 10.000 megavatios (MW) en poco más de un año y a los 16.000 MW en 2012. Los principales productores se hallan en Europa, China, Taiwan, Estados Unidos y Japón. No obstante, existen dudas respecto al calendario exacto para la implantación y arranque de aproximadamente la mitad de esa capacidad proyectada. Como mínimo, en todo caso, EPIA espera alcanzar los 4.000 megas en 2010, cifra que representaría un 20% de todas las tecnologías fotovoltaicas.
Más allá de las capacidades de producción, la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica considera que, dados los constantes incrementos del precio de la electricidad y la asimismo constante disminución de los costes fotovoltaicos, la capa fina podría producir energía a precios muy competitivos en los principales mercados antes de lo esperado. Más aún: en los países de mayor irradiación, como Italia y España, podría llegarse a "la paridad de red" en 2010 y 2012, respectivamente; en Alemania, en 2015. En el resto de países de la UE la paridad podría llegar en 2020.
La clave de esa competitividad es, según EPIA, el fuerte desarrollo tecnológico. Según la asociación, las nuevas tecnologías de fabricación bajarán el precio de producción a un euro por vatio pico “en el futuro próximo”, mientras las eficiencias de la capa fina se incrementarán “desde el 6-12% actual hasta el 15% en el futuro próximo y un 20% a más largo plazo”. Además, no solo se optimizarán las tecnologías de células actuales (a-Si, a-Si/µc-Si, CI(G)S y CdTe), sino que también se desarrollarán nuevos conceptos, tales como las células poliméricas y otros tipos de célula orgánicas".
|